miércoles, 6 de julio de 2011

La incompetencia del libre mercado (Publicado por El Mostrador)


Hace unas semanas leí el comentario de un lector de mi blog que me pareció particularmente interesante (link a columna de la Polar). Tenía dos grandes aciertos; el primero es que reconocía lo evidente: “¡Excelente columna!”. El segundo es que hacía hincapié en un buen punto: “La profecía de Schumpeter- me decía- se está cumpliendo, y el capitalismo se destruye a sí mismo. La gente ya no cree en el mercado ni en las instituciones, que funcionen no es suficiente”.

El lector en cuestión hacía referencia en su comentario a una frase de Schumpeter que me pareció interesante “el capitalismo lleva dentro de sí el germen de su propia destrucción”. Interesante porque plantea un dilema, el mejor sistema económico conocido, promovería algo que finalmente atentaría contra lo mismo que pretende impulsar: la economía.

Lo que el lector quería decirme era que los límites entre el afán de lucro y la codicia eran tan difíciles de distinguir, que cuando una cosa ha devenido en la otra, es fácil traspasar las barreras de la ley, de la moral ¡e incluso de la razón! El caso de La Polar es un buen ejemplo (de lo que digo).

El dilema no parece tener solución, no al menos desde la economía porque la distinción entre un deseo legítimo y un vicio es, ante todo, una cuestión moral.

No faltan los ingenuos que creen encontrar el remedio a este tipo de problemas en llevar la cadena de regulaciones al infinito. No sé por qué piensan que, habiendo fallado todos los mecanismos de fiscalización, se puede esperar con gran optimismo que no lo haga el último que se agrega en la línea.

Están también los libremercadistas recargados, esos que no entienden que la ley de la oferta y la demanda requiere- por su propio bien- de la existencia de reglas del juego claras y definidas que permitan el fair play. Resistirse a ellas no parece ser una defensa del modelo sino un desconocimiento del mismo. Cuando en una competencia hay uno que va ganando, no es raro que le interese dar el juego por terminado; por eso justamente es que el capitalismo contempla la necesidad de que existan sistemas para defenderse de la competencia desleal, del engaño, de la especulación o la colusión.

Por último, están las conclusiones que sacan los tontos: esos que proclaman a propósito de cualquier accidente el fracaso del modelo, mientras anuncian con caras y voces nuevas la llegada de uno añejo y agónico cuya implementación fracasó desde Cuba hasta Corea del Norte (fracaso tan evidente que pedir estudios para corroborarlo es risible).

Y es que el libre mercado, el capitalismo o como se le quiera llamar, es un sistema creado para resolver cuestiones bien concretas. Por eso, si lleva dentro de sí el germen de su propia destrucción es porque muchas veces se transforma en un estilo de vida, en un modelo político e incluso en un código moral. Pero no es justo achacarle al capitalismo los costos de algo que excede el ámbito de su competencia.

La pregunta por la vida buena o por lo que es justo, se vuelve entonces ineludible. Y la respuesta del liberal, absolutamente insuficiente. La idea de que “es bueno lo que me parece bueno, siempre y cuando no afecte al vecino”, es una idea falaz. Falaz porque a poco andar se vuelve imprescindible buscar criterios comunes que hagan posible la vida en común, y con el concepto de libertad no se alcanza a darle contenido. Falaz también porque es una especie de extensión del libre mercado al plano social y político, una especie de moral basada en la idea de la oferta y la demanda.

El germen de destrucción no está por eso dentro del modelo. Está en el hombre, y en cristiano se llama pecado original. ¿La solución? También está fuera del modelo.

12 comentarios:

  1. Teresa, definitivamente te amo. Lástima que estés casada.

    ResponderEliminar
  2. Excelente. Por estos días vemos lo que está ocurriendo en Europa, a una escala diferente de la Polar. Lo que supuestamente comenzó con la caída de una Grecia, se ve seguido por el destape de hipotecas basuras en otros países de la región. Junto con eso Alemania parece no tener límites para dar créditos salvadores. Es una bomba de tiempo parecida a la que hubo en los EEUU hace poco. Y no se si en Europa los estados están tan dispuestos a tapar los vacíos de los economistas.
    Quién Sabe.

    ResponderEliminar
  3. Dilema del prisionero: el problema es que cada persona actuando en su propio interés, se encuentra en condiciones de poder actuar de modo que termina lastimando su base.

    ResponderEliminar
  4. En otro estilo escribi en mi blog algo sobre el tema
    http://elblogdecopernico.blogspot.com/2011/06/llegar-y-llevar-pero-que.html

    jorge.gajardo8@gmail.com

    ResponderEliminar
  5. "..mientras anuncian con caras y voces nuevas la llegada de uno añejo y agónico cuya implementación fracasó desde Cuba hasta Corea del Norte (fracaso tan evidente que pedir estudios para corroborarlo es risible)..". No defiendo los regímenes añejos (concuerdo) de carácter marxista. Pero atribuirles un "fracaso" total a estos sistemas a mi parecer falta a un análisis más certero. En algunas áreas del quehacer humano, estas naciones se ven aventajadas ante el poder capitalistas, beneficios sociales claramente más óptimos (no en un rigor absoluto, entiéndase), en lo demás y muchísimos temas si es un fracaso. Lo que trato de hacer entender es que al parecer aun es necesario un trato DIALECTICO a ciertas materias sistémicas aunque sea también bastante anticuado. Pero esta vez no en una dialéctica destructiva como lo fue la imperante en el marxismo, sino una dialéctica netamente COOMPRENSIVA y No axiomática, entendiendo que en nuestra actualidad este concepto se avizora a desaparecer o menguar. La naturaleza, al parecer, es de carácter dialectico (binario). Intuitivamente, con un enfoque sistémico, tengo la noción de que la dialéctica no es netamente lo que rige la naturaleza.
    Aterrizando sobre "El germen de destrucción no está por eso dentro del modelo. Está en el hombre, y en cristiano se llama pecado original." me cuestiono, nuevamente desde el enfoque sistémico, si es necesario un reduccionismo de las causas de lo destructivo (que en mi caso lo atribuyo aun” hoyo negro” presente en la especulación financiera, ¡valla! conceptos físicos (trabajo y energía) se transforman hacia un mundo metafísico (economía financiera)... mas debate propongo: ¿indicios del puente entre lo físico y metafísico?). Cabe recordar que en sistemas sociales, los preceptos morales individuales están cimentados en relaciones sociales, es decir, la avaricia es en sí en el sistema: ¿no comprendo como el modelo se disocia completamente de sistema social? La pregunta a mi aparecer debiera ser ¿cómo el modelo, en su contexto social, provocan la destrucción? Concuerdo completamente que a la solución está fuera del modelo (teórico-práctico). Todo modelo de esta índole es diseñan (y modificado por propia naturaleza) en sociedad, la cual puede, y le conviene, ser consiente.
    Y lo que realmente creo que es necesario en este momento, histórico, es de un esfuerzo más allá de comprender la naturaleza del hombre, ser atómico en sociedad, sino comprender ahora la identidad, naturaleza, del Cuerpo social, tendiendo a una macro teoría entre individuo-sociedad-naturaleza (lo que gobierna). De un modo ilustrativo, los individuos son como las proteínas, entendemos su naturaleza y conformación, lo realmente esencial para profesional del área biológico-medico, es entender su funcionamiento en el sistema celular, y posteriormente en el sistema vivo en general, sin nunca desprenderse de la compresión atomista de la proteína.

    ResponderEliminar
  6. Al final no me lo mandaste antes. Igual, el único comentario que te hubiera hecho es que el párrafo del "modelo añejo" me parece un poco em... duro, pero probablemente no me lo habrías pescado.

    En fin, leyéndolo me vino otra idea para explicar (o complicar) esta ensalada de opiniones que se oyen en estos días. Cuando se habla de "el modelo de mercado" se confunden dos conceptos. Uno es la teoría positiva que busca explicar el comportamiento de las personas haciendo muy pocos supuestos sobre su naturaleza; uno de ellos es que sus acciones son motivadas por la búsqueda del bien personal --lo que de paso calza justo con una de las acepciones de la palabra lucro en la RAE--. Esta teoría nos dice que si se dan ciertas condiciones, el libre intercambio de bienes (a lo que llamamos mercado) lleva a una distribución eficiente del bienestar en la sociedad. Esta teoría nada nos dice acerca de si esa distribución es justa o no.

    El otro concepto es normativo y se refiere a una forma en que se organiza la sociedad, en la que se permite la propiedad privada y el libre intercambio de bienes.

    Es sobre esta última que se pueden aplicar juicios de valor. Sobre la primera sólo se puede discutir si es correcta o no. Si te fijas, incluso los economistas confunden los dos conceptos.

    ResponderEliminar
  7. Entonces el tema es simple saber que mueve al hombre en la sociedad si el altruismo o el egoismo.Para mi el liberalismo es egoismo puro lo mismo que el capitalismo su hijo natural.Un modelo como el chileno mata la solidaridad.De alli que la gente no es feliz ahora pese a tener más bienes y adorando el football añoran politicas de solidaridad que de hecho porque intuyen como (ej,las protestas) la unica que puede sacar a un pais del subdesarrollo y como muestran los paises escandinavos el socialismo bien entendido permite sociedades más humanas.Pero nosotros por cursileria y arribismo ridiculamente pretendemos emular a USA y Europa que ya vienen de vuelta porque el referente del futuro en economia es China que no tiene mucho en si filosofia de capitalismo a la americana.

    ResponderEliminar
  8. Jorge, justamente caes en la misma confusión que menciono. Se puede discutir si es el altruismo o el egoísmo lo que mueve al individuo, pero eso no implica que prefieras uno u otro modelo. De hecho, si suponemos que al ser humano lo mueve el altruismo, no habría problema en tener una sociedad capitalista, ya que todos buscarían el bien común (Aunque eso abre la pregunta sobre qué es el bien común).

    La justificación económica del socialismo, por otro lado, acepta que las personas son individualistas. El problema, para ellos, es que, aunque las condiciones del mercado sean las ideales, la asignación final de recursos no sea necesariamente justa. Hasta ahí liberales y socialistas deberían estar de acuerdo. Entonces, plantea el socialismo, sería posible para un planificador central encontrar otra asignación que sea igual de eficiente que la del mercado, pero más justa.

    El problema de esto, en mi humilde opinión, es que se supone que:
    1) El planificador puede discernir claramente que es justo, y
    2) El planificador es altruista

    Aquí "el planificador" no es una persona sino el aparato del Estado, formado por muchas personas. Es difícil aceptar que si partimos del supuesto de que las personas son egoistas, tengamos que asumir que las que están en el estado son todas altruistas.

    ResponderEliminar
  9. Mira yo soy por formacion del area biologica.Y por ser veterinario me ha interesado mucho el area del comportamiento animal lo que los americanos llaman el animal behaviour sobre todo como se organizan las sociedades animales que como abejas hormigas incluso practicamente todas viven en colonias,manadas,enjambres ,etc siendo la excepcion los que viven solo y son teoricamente autosuficientes.
    Incluso los americanos en estudios sistemicos con aportes de la sociobiologia,antropologia y la economia.
    La casi totalidad de ellos concluyen que estos animales individualmente tienen un comportamiento altruista y que sin ellos la sociedad se descompone.De hecho por un juego complejo de equilibrio de ferohormonas,alimentacion,condiciones favorable o desfavorable del habitat,conforman un modelo de organizacion social con asignacion de roles,tareas especificas,establecimiento de equilibrios entre los distintas categorias funcionales(reina,obrera,guerreros recoletoras) I

    ResponderEliminar
  10. Y Incluso al igual de lo que sucede en las sociedades humanas algunos grupos de individuos sacrifican en beneficio de todos por algo.Por ejemplo las obreras no pueden procrear,los guardianes o guerreros estan màs proclives a la muerte pero acepta que han llegado a esa funcion porque biologicamente son los ejemplares mas aptos para la tarea.
    Dicho eso y partiendo del ser humano no como individuo sino como persona que son distintos porque la persona tiene una implicacion que se proyecta mas en su sociedad y la incluye en digamos en su ADN cultural la actividad humana desde el tiempo de las cavernas naciò con una motivacion digamos atavica de cooperacion(la tribu,el clan,etc)No es por casualidad que las mal llamadas "sociedades primitivas" han construido sociedades comunitarias.Eso antes en el Imperio incaico como en una tribu actual del amazonas o los yorubas en africa y aqui en chile la sociedad mapuche.
    El capitalismo,no soy economista ni experto en el tema es una i.deologia que surgió como fruto del racionalismo europeo en que por un artificio cultural creyó descubrir al hombre como sujeto libre,autosuficiente,capaz de modificar no solo mediante la tecnologia el mundo sino diseñar a su gusto y conveniencia la sociedad mediante una especie de ingeneria social.Ambos factores lograron una artifilizacion de la sociedad en que para poder funcionar obligó a la complejizar el intercambio de bienes eliminando el trueque,luego el trabajo artesanal y creando en subtituto el trabajo obrero y priviligiando el dinero como factor de intercambio en que el trabajo en serie tambien producia bienes en serie.De alli a la concentracion del capital en una elite y por otro lado de una gran mayoria de asalariados no solo obreros sino una compleja gama de capas sociales intermedias conformaron el artificio del capitalismo.Un elemento basico de este y clave fué un dogma tan falso como todas las primeras elaboraciones cientificas en otras diciplinas que creyó haber descubierto una ley economica absoluta que el mercado es una especie de ente divino que autoregula esa sociedad capitalista.Las sucesivas crisis y particularmente la depresion del año 29 puso hasta ahora que esto no era asi sino que el homus economicus funcionaba en forma más compleja e impredecible y que no era posible reducirlo a simplificaciones absolutas de sistemas socialistas o capitalistas.
    Por eso aceptando lo que dices sobre las justificaciones economicas tanto de socialismo como capitalismo ambos son construciones mentales validas pero fruto de una evolucion cultural que han funcionado hasta ahora.Distinto es pensar si ellas tienen asidero en algo mas profundo de la naturaleza humana y son algo más que modelos que en el futuro van a quedar obsoletos rescatando algo de lo actual o pasado.
    Ya parece existir sintomas de que la economia del futuro viene,eso no implica la desaparicion del capitalismo que ya ha demostrado capaz de asimilar los cuestionamientos y los avatares de la econmia y hechos sociales en su devenir.Pero el punto es que a veces el esatr perdido en el bosque nos impide solo ver algunos arboles y solo lo vemos cuando hemos salido de el y a distancia.No sabemos como será esta nueva economia pero esta tendra mucho de preocupacion por las personas,el cuidado del medio ambiente,una globalizacion politica que dsiminuya las inequidades entre paises y una interna que lo haga en los paises.El surgimiento de otros valores que ya existen pero son marginales a la hora de la asignacion de los recursos

    ResponderEliminar
  11. Tal cual, si suponemos que todos los hombres son pérfidos, difícil entender por qué el estado purifica de tal modo a los que trabajan en él que los libra de todo mal... curioso nomás.

    Como le oí decir hace pocos días a un periodista:

    el debate se ha ideologizado ¡por ambas partes! Unos satanizan el lucro, otros niegan la posibilidad de que para conseguir ciertos fines sea preferible suprimirlo de algunas áreas. Y eso, de plano, como si la discusión fuera imposible.

    Melnick ha isistido mucho en una idea que me parece acertada: el incentivo, incluso por la vía del lucro, abre posibilidades. Aumentan instituciones de educación que, mejor o peor, algo de bueno hacen.

    También me parece cierto (me lo decía un filósofo hace poco) que las instituciones sin fines de lucro (privadas o públicas) tienden a educar mejor porque la educación requiere, a diferencia de la venta de otros productos, vocación.

    Como dice Enrique, a quien no le mandé la columna porque no pensaba publicarla aún y tuve que decidirlo y hacerlo abruptamente, hay en el tema económico una pregunta que subyace y que la economía no resuelve: qué es lo justo.

    Quizá por eso la Iglesia ha insistido en la necesidad de pensar en este tema sin confiar en que un mecanismo, técnico en última instancia, lo resuelve.

    A modo de ejemplo: es posible que por falta de educación una persona sea lo suficientemente improductiva como para que su sueldo no alcance el mínimo. Esa no es razón suficiente para no considerar como relevante cuáles son sus necesidades objetivas al momento de pagarle.

    Mi tesis es que no hay posibilidad de resolver estos temas, ni muchos otros de los que hoy están en el tapete, si no se busca una respuesta previa acerca de cuál es el tipo de sociedad que queremos.

    Las respuestas que tácitamente recibe esta cuestión van, pienso yo, derechito a la autodestrucción. Poco que hhacer, más que decirlo.

    Nuevamente, gracias Enrique, hiciste de muso inspirador en esta columna, como pudiste ver

    ResponderEliminar
  12. El mercado - a diferencia del socialismo y otros diseños sociales- no es un "modelo".
    No lo es porque no es el resultado de una idea preconcebida por algún ideólogo que luego de ser formulada debe llevarse a la práctica mediante la imposición.
    El mercado no es otra cosa que las propias personas relacionándose en forma espontánea.
    A diferencia de los modelos sociales, los ciudadanos no requeren leer istructivos como "El Capital" ni "Mi Lucha" para desempeñarse adecuadamente en el mercado . Tampoco necesitan llevar bajo el brazo manuales como aquel librito rojo de Mao ni la guía bolivarariana de similar color y tamaño que promueve Chávez.
    El mercado siempre existió desde que el hombre es hombre poque es parte de su naturaleza y aunque parezca extraño, ni siquiera ha dejado de existir aún en los más represivos "modelos" donde se manifiesta en la peor de sus formas como el mercado negro o la corrupción.
    Sería el único modelo social que a diferencia de otros se "impone" eliminando imposiciones

    ResponderEliminar